Elegir los primeros alimentos de un bebé es una de las decisiones más importantes —y a veces más estresantes— para cualquier padre o madre. Entre tantas opciones, el yogur natural suele aparecer como una alternativa saludable, nutritiva y fácil de digerir. Pero, ¿es seguro dar yogur a un bebé de 6 o 7 meses? ¿Qué tipo de yogur es mejor para empezar? ¿Hay diferencias entre el de vaca y el de cabra?

En este artículo resolveremos todas tus dudas sobre el yogur para bebés: cuándo introducirlo, qué características debe tener, cómo ofrecerlo y qué beneficios aporta. Además, te compartiremos algunos consejos prácticos y recomendaciones de yogures naturales ideales para los más pequeños de casa.

Si estás buscando el mejor primer yogur para tu bebé, sigue leyendo. Aquí encontrarás información clara, actualizada y útil para dar ese primer paso con confianza.

Calendario orientativo de incorporación de alimentos

(A partir de…)

Alimento0-6 meses6-12 meses12-24 meses>2 años
Leche materna o fórmulas adaptadas (en caso de no estar con lactancia materna)
Cereales, frutas, hortalizas, legumbres, huevo, carne, pollo, pescado, aceite de oliva
Leche entera, yogur, queso tierno
Sólidos con riesgo de atragantamiento (frutos secos enteros, manzana o zanahoria cruda, etc.)
Alimentos superfluos (azúcares, miel, cacao, bollería, galletas, embutidos y charcutería)Cuanto más tarde y en menor cantidad, mejor (siempre a partir de los 12 meses)

¿Cuándo pueden los bebés comenzar a tomar yogur?

Una de las preguntas más frecuentes en la alimentación complementaria es cuándo se puede introducir el yogur en la dieta del bebé. La buena noticia es que, salvo indicación médica contraria, los bebés pueden comenzar a tomar yogur natural a partir de los 6 meses de edad, momento en el que se suele iniciar la introducción de alimentos sólidos.

Yogur para bebés de 6 meses: ¿es seguro?

Sí, el yogur para bebés de 6 meses es seguro siempre que se ofrezca en su forma más natural: sin azúcares añadidos, sin edulcorantes, sin sabores artificiales y preferiblemente entero (no desnatado), ya que los bebés necesitan grasas saludables para su desarrollo neurológico y físico. Lo ideal es optar por yogures naturales elaborados con leche entera, ya sea de vaca o de cabra, siempre pasteurizada.

¿Le puedo dar yogur a mi bebé de 7 meses?

Sí, puedes darle yogur a tu bebé de 7 meses si ya ha iniciado la alimentación complementaria y no hay antecedentes de alergia o intolerancia a la proteína de la leche. A esta edad, el yogur puede formar parte habitual de sus comidas o meriendas, combinado con frutas trituradas o solo.

Puro sabor, sin artificios

Yogur para bebé

Yogur no es lo mismo que leche entera

Es importante aclarar que el yogur no es lo mismo que la leche entera. Aunque ambos provienen de la leche, el yogur ha pasado por un proceso de fermentación que lo convierte en un alimento más fácil de digerir para los bebés. Por eso, aunque la leche entera no se recomienda como bebida principal antes del año, el yogur sí puede introducirse desde los 6 meses, ya que contiene menos lactosa y proteínas parcialmente digeridas gracias a las bacterias beneficiosas (probióticos) que se generan durante la fermentación.

Consulta siempre con el pediatra

Cada bebé es único, y aunque estas recomendaciones son generales, lo ideal es consultar siempre con el pediatra antes de introducir un nuevo alimento, especialmente si hay antecedentes familiares de alergias alimentarias o intolerancias. El pediatra podrá darte pautas personalizadas según el desarrollo y necesidades específicas para elegir el mejor yogur para bebés. 

¿Qué tipo de yogurt es adecuado para un bebé?

A la hora de elegir el primer yogur para un bebé, es fundamental tener en cuenta que no todos los productos que encontramos en el supermercado están pensados para el sistema digestivo inmaduro de los más pequeños. La opción más segura y recomendada por pediatras y nutricionistas es siempre el yogur para bebés natural, elaborado con leche entera y sin ningún tipo de añadido.

Yogur natural sin azúcares añadidos: el más recomendado

El yogur natural sin azúcares añadidos es el ideal para los bebés. Este tipo de yogur para bebés contiene únicamente leche fermentada con cultivos vivos, sin edulcorantes, sin miel, sin jarabes de maíz y sin sabores artificiales. Los bebés no necesitan que los alimentos sean dulces; de hecho, ofrecerles sabores naturales desde pequeños favorece el desarrollo de hábitos alimentarios más saludables a largo plazo.

Evita los yogures azucarados, de sabores o con bífidus

Aunque puedan parecer atractivos por su presentación, los yogures de sabores (fresa, plátano, vainilla…) y los que contienen “bífidus” o probióticos añadidos no son adecuados como primer yogur para bebés. Suelen incluir azúcares ocultos, aditivos, aromas y en algunos casos ingredientes que pueden alterar la flora intestinal natural del bebé. Además, es importante que los más pequeños se acostumbren primero al sabor auténtico de los alimentos.

¿Qué debe contener un buen yogur para bebés?

Un buen yogur para bebés debe cumplir con los siguientes criterios nutricionales:

  • Leche entera pasteurizada (preferiblemente de vaca o cabra).

  • Fermentos lácticos vivos (como Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus).

  • 0% azúcares añadidos.

  • 0% sabores artificiales o colorantes.

  • Nada de edulcorantes, almidones modificados ni espesantes innecesarios.

La etiqueta debe ser clara: cuanto menos ingredientes tenga, mejor. Un buen yogur para bebés sólo debería contener leche y fermentos lácticos.

Beneficios del yogur en la dieta del bebé

Introducir el yogur en la alimentación del bebé no solo es seguro a partir de los 6 meses (siempre que sea natural y sin azúcares), sino que también aporta múltiples beneficios nutricionales esenciales para su crecimiento y desarrollo. Este alimento milenario, obtenido por la fermentación de la leche, es un gran aliado durante la etapa de alimentación complementaria.

1. Fuente de calcio y proteínas de alta calidad

El yogur es rico en calcio, un mineral clave para el desarrollo de huesos y dientes fuertes. Durante el primer año de vida, las necesidades de calcio son elevadas, y el yogur contribuye a cubrir esos requerimientos de forma natural y bien tolerada.

Además, aporta proteínas de alto valor biológico, fundamentales para el desarrollo celular, la formación de tejidos y el correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

2. Probióticos naturales para una flora intestinal saludable

Durante la fermentación del yogur, se generan probióticos naturales, como el Lactobacillus y el Streptococcus thermophilus, que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal del bebé.

Una flora intestinal saludable favorece la digestión, fortalece las defensas y puede ayudar a prevenir trastornos digestivos leves, como gases, cólicos o estreñimiento.

3. Más fácil de digerir que la leche entera

Aunque el yogur se elabora a partir de leche, el proceso de fermentación reduce el contenido de lactosa y descompone parcialmente las proteínas, haciendo que sea más fácil de digerir para el sistema digestivo inmaduro del bebé.

Por eso, a diferencia de la leche entera, que no se recomienda como bebida principal antes del primer año de vida, el yogur sí puede incluirse desde los 6 meses sin generar sobrecargas digestivas.

Que el buen yogur nunca falte

Yogur de oveja para bebé Botiga El Terraló

¿Cómo ofrecer yogurt a un bebé?

Una vez que ya sabes que puedes introducir yogur natural en la dieta de tu bebé a partir de los 6 meses, es importante hacerlo de forma adecuada para garantizar una buena aceptación y una experiencia segura y nutritiva. La clave está en cuidar la textura, la cantidad y las combinaciones que le ofreces.

🥄 Textura y temperatura recomendadas

El yogur natural ya tiene una textura suave y cremosa que suele ser bien aceptada por los bebés, especialmente si ya han probado otros alimentos como purés de frutas o papillas.

  • Textura: No es necesario triturarlo ni mezclarlo demasiado. Basta con removerlo bien para que quede homogéneo.

  • Temperatura: Es mejor ofrecerlo a temperatura ambiente o ligeramente fresco. Evita dárselo muy frío directamente del frigorífico, ya que puede resultar incómodo para su sistema digestivo o sensible al paladar.

📏 Cantidad ideal según la edad

El yogur debe introducirse poco a poco, como cualquier alimento nuevo, observando la tolerancia del bebé. No es necesario ofrecer grandes cantidades.

  • A partir de los 6 meses: Puedes comenzar con 2 o 3 cucharaditas (unos 30-50 ml).

  • Entre los 8 y 12 meses: La ración puede aumentar progresivamente a unos 60-125 ml, según el apetito del bebé y en función del resto de su dieta.

  • A partir del año: El yogur puede formar parte regular de la merienda o el desayuno, incluso en formato de ración completa (un yogur natural entero).

Recuerda que el yogur no sustituye ni la leche materna ni la fórmula, sino que la complementa dentro de una dieta variada.

🍌 Ideas para combinarlo con frutas o cereales

El yogur natural para bebés también se puede combinar con otros alimentos complementarios para enriquecer su sabor y aporte nutricional, siempre usando ingredientes adecuados para su edad:

  • 🥣 Con fruta triturada o chafada: Plátano, pera, manzana cocida, mango o melocotón son opciones suaves y fáciles de digerir.

  • 🌾 Con cereales sin azúcares añadidos: Avena cocida o harina de arroz son ideales para espesar el yogur y hacerlo más saciante.

  • 🍠 Con verduras dulces cocidas: Calabaza o boniato al vapor pueden sorprender gratamente combinados con yogur.

Evita mezclarlo con alimentos muy fríos, cítricos fuertes o frutas con alto potencial alergénico hasta que el pediatra lo indique.

«

TRIA, COMPARTEIX, GAUDEIX!

Les millors llets, iogurts i productes artesans que he tastat! La qualitat i el tracte proper fan que El Terraló sigui el meu lloc de confiança.

¿Yogur de leche de vaca o de cabra para bebés?

Cuando llega el momento de ofrecer el primer yogur para bebés, una de las dudas más comunes es si es mejor optar por yogur de leche de vaca o yogur de leche de cabra. Ambas opciones pueden ser adecuadas, pero presentan algunas diferencias importantes a tener en cuenta en cuanto a digestibilidad, tolerancia y perfil nutricional.

Yogur de leche de vaca: el más común

El yogur elaborado con leche de vaca es el más habitual y fácil de encontrar. Su perfil nutricional es completo y cumple perfectamente los requerimientos para la alimentación infantil, siempre que sea natural, sin azúcares añadidos y hecho con leche entera.

Pros:

  • Rico en calcio y proteínas.

  • Amplia disponibilidad en tiendas y mercados.

  • Sabor y textura familiares para la mayoría de los bebés.

Contras:

  • Puede generar alguna intolerancia o sensibilidad leve, especialmente si hay antecedentes familiares a la proteína de leche de vaca (APLV).

  • Su digestión puede ser más pesada en algunos casos, sobre todo si no está bien fermentado.

Yogur de leche de cabra: una alternativa digestiva

El yogur de cabra ha ganado popularidad en los últimos años como una opción más suave y digestiva. Su leche contiene proteínas ligeramente distintas y glóbulos de grasa más pequeños, lo que facilita su descomposición en el sistema digestivo del bebé.

Pros:

  • Mejor tolerancia digestiva en algunos casos, sobre todo en bebés sensibles.

  • Menor presencia de alérgenos que la leche de vaca, aunque sigue siendo una proteína animal.

  • Sabor suave y textura cremosa, bien aceptada por muchos bebés.

Contras:

  • Puede ser más difícil de encontrar o tener un precio algo más elevado.

  • No siempre está fortificado con vitamina D o B12, como algunas marcas de vaca.

¿Cuál elegir y cuándo probarlos?

Ambas opciones pueden ser adecuadas como primer yogur para bebés, siempre que se introduzcan de forma progresiva y se observe la tolerancia individual.

Recomendaciones:

  • A partir de los 6 meses, puedes empezar con pequeñas cantidades de yogur natural de leche de vaca o cabra, uno a la vez.

  • Es importante no alternar ambos tipos de golpe, para poder identificar mejor posibles reacciones o intolerancias.

  • Si el bebé presenta digestiones difíciles o antecedentes familiares de sensibilidad a la leche de vaca, el yogur de cabra puede ser una excelente alternativa a valorar.

En cualquier caso, lo más importante es optar por productos naturales, sin azúcares ni aditivos, y elaborados con leche entera pasteurizada.

En la búsqueda del yogur para bebés más saludable

Yogur para bebé desnatado

El yogur natural es, sin duda, una de las mejores opciones para comenzar a introducir alimentos lácteos en la dieta del bebé. Si se ofrece a partir de los 6 meses, en cantidades adecuadas y con la textura y calidad adecuadas, puede convertirse en un aliado excelente para el desarrollo de su sistema digestivo, óseo e inmunológico.

Siempre que se opte por yogures naturales, sin azúcares añadidos ni aditivos, este alimento aporta beneficios reales y duraderos: es fácil de digerir, rico en calcio, en proteínas de alta calidad y con probióticos naturales que favorecen la flora intestinal.

En nuestra tienda puedes encontrar una selección de yogures frescos, elaborados de forma artesanal con ingredientes reales y pensados para toda la familia. Si estás en el momento de introducir nuevos alimentos en la dieta de tu bebé, te invitamos a conocer nuestras opciones: sencillas, naturales y con todo el sabor auténtico de la leche fresca.

¿Buscas yogures saludables para tu bebé? En nuestra tienda online encontrarás una selección. Descúbrelos aquí.

0