Pocos quesos en el mundo pueden presumir de un carácter tan marcado y una historia tan arraigada como el queso Cabrales. Este emblemático queso azul asturiano, de aroma penetrante y sabor profundo, no solo es una joya gastronómica, sino también el resultado de siglos de tradición quesera que aún hoy se mantiene viva entre montañas, pastos verdes y cuevas naturales en los Picos de Europa.
Lo que lo hace especial no es solo su intensidad, sino su origen: un proceso artesanal donde la leche cruda —de vaca, cabra u oveja— se transforma lentamente en las entrañas de la tierra. Porque sí, el queso Cabrales madura en cuevas, a temperaturas y humedades constantes, desarrollando ese característico veteado azul que lo ha convertido en un icono internacional.
¿Te preguntas cómo se elabora realmente? ¿Qué diferencia al Cabrales de otros quesos azules? ¿Y cómo saber si estás comprando uno auténtico? En este artículo te lo contamos todo, desde su historia y propiedades hasta dónde comprar queso Cabrales de calidad con total confianza.
Prepárate para un viaje al norte de España… a través del sabor.
El Cabrales más caro del mundo viene de Vega de Tordín
¿Sabías que el queso Cabrales más caro del mundo fue elaborado por la quesería Vega de Tordín? En 2023, uno de sus quesos alcanzó la asombrosa cifra de 30.000 euros durante una subasta benéfica en la famosa feria del Cabrales, celebrada en Arenas de Cabrales. Este récord no solo refleja el valor que se le da a este queso azul artesanal, sino también el prestigio que ha ganado Vega de Tordín por su compromiso con la calidad y la tradición. Sus quesos maduran en cuevas naturales y cuentan con la Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que garantiza su autenticidad y excelencia. Un verdadero lujo gastronómico nacido de la montaña.
¿Qué es el queso Cabrales?
El queso Cabrales es un tipo de queso azul elaborado artesanalmente en el Principado de Asturias, concretamente en el concejo de Cabrales y algunos pueblos limítrofes del concejo de Peñamellera Alta, en la vertiente asturiana de los Picos de Europa. Se trata de uno de los quesos más emblemáticos de España, reconocido por su sabor intenso, su textura cremosa y su particular proceso de maduración en cuevas naturales.
Este queso se elabora exclusivamente con leche cruda —sin pasteurizar— de vaca, o con una mezcla de leche de vaca, cabra y oveja, lo que le aporta una riqueza y complejidad únicas en el mundo de los quesos azules. La proporción y el tipo de leche utilizada pueden variar según la época del año, lo que también influye en su sabor final.
Desde el punto de vista organoléptico, el queso Cabrales presenta una pasta untuosa, algo húmeda, de color blanco marfil o amarillo pálido, atravesada por vetas verdes o azuladas producto de la acción del moho Penicillium. Su sabor es potente y persistente, con un toque picante y salado, y su aroma es penetrante y muy característico, difícil de confundir.
Por su intensidad, textura y maduración natural, el Cabrales ocupa un lugar destacado dentro del universo de los quesos azules, siendo apreciado tanto por expertos gastronómicos como por aficionados que buscan sabores auténticos y con historia.
El placer de un buen queso azul

La cueva del queso de Cabrales: maduración natural bajo tierra
Uno de los aspectos más fascinantes del queso Cabrales es su proceso de maduración, que se realiza de forma completamente natural en las cuevas de los Picos de Europa. Este entorno subterráneo, único en el mundo, es fundamental para el desarrollo de las características que hacen de este queso azul un producto tan especial.
Las cuevas del queso de Cabrales se encuentran a gran altitud, excavadas de forma natural en las montañas calizas del oriente asturiano. En su interior, las condiciones son constantes durante todo el año: temperaturas frescas de entre 8 y 12 °C y una humedad relativa que ronda el 90%. Este microclima permite que los quesos evolucionen lentamente, sin alteraciones bruscas, desarrollando una textura cremosa y un sabor profundo.
Durante la maduración, que puede durar de dos a cinco meses, el queso se coloniza de forma natural por mohos del género Penicillium, que proliferan en el ambiente de la cueva. Estos mohos son los responsables de las vetas azuladas y verdosas que caracterizan al Cabrales y le otorgan su sabor intenso, ligeramente picante y persistente.
Además, durante este tiempo, los quesos se voltean y limpian manualmente de forma periódica para asegurar un desarrollo homogéneo de la corteza y el interior. Este trabajo artesanal, unido a las condiciones únicas de las cuevas, da lugar a un queso irrepetible, estrechamente ligado a su territorio.
El placer de un buen queso azul

¿Dónde están las cuevas del Cabrales?
Las principales cuevas del queso de Cabrales se encuentran en el concejo de Cabrales, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el oriente de Asturias. Localidades como Arenas de Cabrales, Tielve, Sotres o Póo de Cabrales albergan estas cuevas naturales, muchas de ellas situadas a más de 1.000 metros de altitud, a las que se accede únicamente a pie o con ayuda de animales de carga.
Esta zona de alta montaña no solo proporciona el hábitat ideal para la maduración del Cabrales, sino que también ha sido, durante generaciones, el corazón de la tradición ganadera asturiana. Las familias queseras que viven y trabajan en estos pueblos mantienen vivos los métodos ancestrales de elaboración y curación, transmitidos de padres a hijos, lo que convierte cada queso en una auténtica pieza de patrimonio cultural.
Denominación de Origen Protegida (DOP) y su importancia
El queso Cabrales cuenta con la certificación de Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 1981, un reconocimiento que no solo respalda su prestigio internacional, sino que garantiza al consumidor que está adquiriendo un producto auténtico, elaborado bajo estrictas normas de calidad.
La DOP Queso Cabrales asegura que todo el proceso de producción —desde la obtención de la leche hasta la maduración final en las cuevas— se realiza íntegramente en el área geográfica autorizada, situada en el concejo de Cabrales y zonas limítrofes de Asturias. Esto incluye también el uso exclusivo de leche cruda de ganado local: vaca, cabra, oveja o mezcla de estas.
Gracias a la labor del Consejo Regulador de la DOP, se controla cada etapa del proceso: la alimentación del ganado, las condiciones higiénicas de producción, el tiempo mínimo de curación en cueva y las características físico-químicas del queso final. Solo aquellos quesos que cumplen con todos estos requisitos pueden llevar en su etiquetado el sello DOP y el logotipo oficial que los distingue.
Más allá del control de calidad, la DOP cumple una función esencial: preservar la tradición quesera del Cabrales. Protege el saber hacer de las pequeñas queserías familiares, fomenta el uso de métodos artesanales y contribuye a la sostenibilidad económica y cultural del medio rural asturiano.
En definitiva, cuando eliges un Queso Cabrales con DOP, no solo estás adquiriendo un producto excepcional por su sabor y textura, sino también una pieza de identidad cultural, elaborada con el mismo respeto por la tierra y el tiempo que hace generaciones.
Propiedades nutricionales y usos en la cocina
El queso Cabrales, además de ser un alimento con una fuerte personalidad gastronómica, es también una fuente significativa de nutrientes esenciales. Como todos los quesos azules, se caracteriza por un elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, grasas saludables y minerales fundamentales como el calcio y el fósforo.
Desde el punto de vista nutricional, 100 gramos de queso Cabrales aportan aproximadamente:
Valor energético: entre 350 y 400 kcal
Proteínas: 20-25 g
Grasas: 30-35 g (mayoritariamente saturadas)
Calcio: más de 500 mg
Sodio: contenido elevado, típico de los quesos curados
Entre sus beneficios destacan:
Su alto contenido en calcio, que contribuye a la salud ósea y dental.
La presencia de vitamina A y B12, esenciales para el sistema inmunológico y nervioso.
Su riqueza en proteínas, ideal para dietas que buscan mantener o aumentar la masa muscular.
Y, por supuesto, su intensidad de sabor, que permite utilizarlo en pequeñas cantidades para potenciar platos sin necesidad de añadir más sal.
Cómo usar el queso Cabrales en la cocina
Gracias a su sabor penetrante y su textura cremosa, el Cabrales es un ingrediente muy versátil en la cocina. Aquí algunas formas populares y deliciosas de incorporarlo:
Salsas: funde fácilmente y es ideal para acompañar carnes rojas, pasta fresca o patatas asadas. La famosa salsa de Cabrales es un clásico de la gastronomía asturiana.
Ensaladas: en pequeñas porciones, aporta un contraste intenso y sabroso, especialmente con hojas verdes, peras o nueces.
Tablas de quesos: combina muy bien con frutas, frutos secos, miel y panes artesanos. Es perfecto como punto fuerte en una tabla variada.
Carnes y hamburguesas: su sabor realza carnes a la brasa o guisadas, y también es un excelente topping para hamburguesas gourmet.
Tartas saladas o empanadas: en mezclas con espinacas, cebolla caramelizada o setas, el Cabrales añade un toque profundo e inconfundible.
Como ocurre con los quesos de sabor intenso, el Cabrales se disfruta mejor en pequeñas dosis, permitiendo apreciar sus matices sin saturar el paladar. Es ideal para quienes buscan experiencias gastronómicas auténticas y memorables.
Para todos los gustos

Curiosidades y cultura alrededor del Cabrales
El queso Cabrales no es solo un alimento, sino un verdadero emblema cultural de Asturias. Su fuerte carácter, su arraigo rural y su elaboración artesanal lo han convertido en mucho más que un producto gastronómico: es parte de la identidad del territorio que lo vio nacer. Y esa identidad se celebra, se premia y se comparte cada año con orgullo.
El concurso del mejor queso Cabrales
Cada último domingo de agosto, la localidad de Arenas de Cabrales acoge uno de los eventos más esperados del año: el Concurso del Queso Cabrales, una cita que reúne a productores, visitantes y expertos para elegir el mejor queso del año. El evento culmina con una subasta benéfica en la que se puja por la pieza ganadora, un espectáculo que no solo da visibilidad al trabajo de los queseros, sino que contribuye a causas sociales.
Récords mundiales: el Cabrales más caro del mundo
En los últimos años, los quesos premiados en este concurso han alcanzado cifras récord en la subasta. El más notable fue el de 2023, elaborado por la quesería Vega de Tordín, que se vendió por nada menos que 30.000 euros, convirtiéndose en el queso más caro del mundo. Este hito no solo refleja el prestigio del Cabrales, sino también el reconocimiento internacional que ha ganado gracias a su calidad excepcional.
Turismo quesero: una experiencia única en Asturias
El impacto cultural del Cabrales ha dado lugar a una forma de turismo muy especial: el turismo quesero. Cada vez más visitantes se acercan a esta región para recorrer rutas gastronómicas, visitar queserías familiares y, por supuesto, adentrarse en las míticas cuevas de maduración. Algunas de ellas, como la Cueva-Exposición del Queso Cabrales, están abiertas al público y permiten conocer de cerca el proceso tradicional, desde la leche hasta la mesa.
Además, muchos viajeros aprovechan para disfrutar del entorno natural del Parque Nacional de los Picos de Europa, combinando naturaleza, cultura y gastronomía en una experiencia inolvidable.
«
TRIA, COMPARTEIX, GAUDEIX!
Els millors formatges i productes artesans que he tastat! La qualitat i el tracte proper fan que El Terraló sigui el meu lloc de confiança.
El queso Cabrales no es un simple queso azul: es una expresión viva de la tradición asturiana, un producto artesanal que ha sabido conservar su autenticidad a lo largo del tiempo. Desde su elaboración con leche cruda hasta su maduración en cuevas naturales de los Picos de Europa, cada pieza de Cabrales cuenta una historia de esfuerzo, saber hacer y respeto por la tierra.
Gracias a su Denominación de Origen Protegida, su calidad está garantizada y su sabor inconfundible ha traspasado fronteras. Ya sea para disfrutarlo en una tabla de quesos, fundido en una salsa o como protagonista de una receta gourmet, el Cabrales aporta intensidad, carácter y una experiencia gastronómica difícil de olvidar.
Y si has llegado hasta aquí, probablemente compartas esa misma curiosidad y admiración por los productos auténticos. Por eso, si estás pensando en comprar queso Cabrales, asegúrate de elegir uno con DOP, elaborado en origen, como los que encontrarás en nuestra tienda online. Hemos seleccionado quesos curados en cueva, de pequeñas queserías familiares, para que puedas disfrutar en casa del verdadero sabor de Asturias.
Porque hay quesos… y luego está el Cabrales.
¿Buscas un buen queso azul? En nuestra tienda online encontrarás el queso Cabrales Vega de Tordín, con denominación de origen y multipremiado en los certámenes más prestigiosos de quesos. Descúbrelos aquí.